La brecha digital, también conocida como fractura digital, hace referencia a la desigualdad existente entre las personas que pueden acceder a las nuevas tecnologías (TIC), las que no y las que no saben o temen utilizarlo. Para entender mejor esta definición, la dividiremos:
·Las personas que pueden acceder a las TIC, son como usted, que esta leyendo este 'blog'.
Las ventajas de que podamos acceder a ellas son abundantes, podemos adquirir mayor conocimiento, comunicarnos a grandes distancias, crear tiendas 'online', disfrutar de nuestro ocio a través de ellas... No obstante, siempre existen desventajas como que suponen una distracción, hay información no veraz, provocan aislamiento o dependencia de ellas...
· Las personas que no pueden acceder a ellas, ya sean por motivos económicos o geográficos, son personas que se sitúan en África, América Latina y regiones de Asia (como la India).
·La parte de la población que no saben o temen utilizarlas pero que podrían acceder a ellas son, en su gran mayoría, personas mayores. Estas personas han crecido en un entorno de analfabetismo de las mismas puesto que en su infancia y juventud no existían o eran demasiado caras. Esta situación de analfabetismo va ligada al miedo que pueden tenerlas por la pérdida o robo de datos personales, la idea de que sea mas fácil engañarles vía Internet o de que se inserten virus en sus dispositivos.
-Soluciones para la brecha digital:
Desde que se plantearon estas desigualdades se han ido proponiendo diversas formas de terminar con ella, algunas de ellas son:
·El proyecto llamado "One laptop per child", el cual apunta a distribuir portátiles flexibles, de bajo coste, con gran ahorro de energía a jóvenes que viven en países en vías de desarrollo.
·Se busca educar el desarrollo y el conocimiento para hacer un uso adecuado de la tecnología.
·Crear infraestructuras para que todo el mundo tenga acceso a ordenadores e Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario